top of page

Tradiciones, mitos, leyendas, cuentos.

 

Todo pueblo o comunidad integra su identidad a partir de la riqueza cultural y el conocimiento popular que posee. Sus simbologías tienen significados heterogéneos, y considerando los aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, resulta pertinente dividir este capítulo en dos partes: la primera, que incluye las costumbres y tradiciones de Chapacoco; y la segunda, donde podemos encontrar cuentos, mitos y leyendas que atesoramos gracias a la memoria colectiva de los pobladores.

SAN ANTONIO DE PADUA

Las festividades empiezan el 22 de junio  con la velación llevando velarcos (rama de quishuar  con adornos y velas), caminan  desde la casa del alferado hasta la plaza del pueblo, en la puerta de la iglesia oran un rato pidiendo la bendición a San Antonio de Padua, luego se dirigen al consejo donde bailan al compás de la banda la danza TUSUCUY,  allí el alferado, el teniente gobernador,  agradecen a san Antonio para luego dirigirse otra vez a la casa del Alferado donde degustan platos típicos como Picante de papaliza y otros. Después se dirigen nuevamente a la plaza para orar y luego descansar para el día siguiente.

 

El 23 de junio suben por la mañana a la iglesia a orar luego regresan a tomar desayuno bailando una danza llamada llameritos, después a medio día suben nuevamente  a la plaza ingresan al templo sacan la imagen de San Antonio  y bajan en procesión hasta la capilla, durante el recorrido hay unas  pequeñas torres de piedras donde hacen descansar la imagen mientras entonan la siguiente canción.

 

“Padre mío San Antonio

Aquí estamos tus arrieros,

Caminando día y noche

A galope de mi mula.”

 

Al siguiente día por la mañana se arman una pequeña carpa  en la plaza del pueblo, donde los llameros y arrieros colocan una mesa con platos típicos, allí también colocan una yareta  con pequeño hoyo donde hacen calentar el “quemadito” (Mate de ajo, romero, cascara de naranja, azúcar blanca y alcohol), entre los platos que se comen esta la “Hallpa” (Mashka de trigo o cebada con ají seco molido), allí podemos también observar el “patako de llama” (hueso de la pata de llama que se utiliza como cubierto), el llamero para invitar a alguien a comer la hallpa, lo invita y para indicarle el camino lanza su sombrero indicando con éste como llegar al lugar donde esta servida la comida, mientras la gente come la hallpa se suele ensuciar la boca, entonces los arrieros cogen su honda en donde tienen como una especie de escobilla con la cual limpian a los invitados y al alferado. Luego en la plaza se devota el nuevo alferado que hará la fiesta el próximo año, después se dirigen nuevamente a la casa del alferado donde los invitados danzan al compás de los músicos, quienes con su arpa y violín entonan bellas melodías.  

.

CHAPACUCO

Cuentan los antiguos pobladores de Chapacoco, que un soldado había huido del cuartel llegando a este pueblo. Dicen los antiguos que este hombre era malvado, pues violaba a las mujeres del pueblo llevándolas a los cerros aledaños para poder abusar de ellas. Le decían “Cuco” porque su aspecto era horroroso, tenía el rostro lleno de cicatrices producto de enfrentamientos y maltratos sufridos en el ejército.

Este soldado aprovechaba que los hombres del pueblo viajaban a los valles cercanos, para hacer trueques, llevando consigo artesanías que producían en el pueblo, así como tejidos y charqui. Estos viajes solían durar 15 días aproximadamente, durante esos días de ausencia, el “Cuco” aprovechaba que las mujeres pasteaban el ganado en la neblina para dar rienda suelta a sus malvadas intenciones.

Los hombres del pueblo, al enterarse que sus esposas habían sido ultrajadas por el soldado, decidieron atraparlo, pero, él solía esconderse en un cerro aledaño al cual los pobladores llamaban Sauso. Cuando por fin lo encontraron todos los hombres del pueblo se unieron llevando sogas y palos, mientras lo perseguían  gritaban: “Qapiychis chay cucuchita”, (Chapen al Cuco, Chapen a ese Cuco); el “Cuco”  subió a un caballo y emprendió la huida por las cercanías de Toriapata desapareciendo por las alturas del lugar denominado Qankicha.

Algunos de los pobladores creen que escapó hacia otros pueblos, mientras que otros dicen que su caballo fue devorado por los pumas, muriendo de hambre y sed, luego fue devorado por leoncillos y zorros.

Los pobladores por este acontecimiento solían llamar Chapacuco a este lugar y con el pasar de los años se cambió este nombre por el de Chapacoco.

ESCARBO DE SEQUIA

Esta costumbre se lleva a cabo desde el primero de agosto, la cual consiste en limpiar el canal y el estanque que  proporciona el agua para el riego de las chacras del pueblo. El pueblo se divide en dos grupos una llamada Hunkus, y la otra Leves todos ellos dirigidos por un Capitán que va llevando la Bandera del Perú. Durante los primeros días por la mañana se va limpiando el canal, mientras se va tomando “Pito” una especie de chicha espesada con mashca, por las tardes se degustan platos típicos como el picante de papalisa, picante de sarapela, tostado, entre otros.

Cuando han llegado al estanque y lo terminan de limpiar, comienzan a comer primeramente lo que los invitados han traído para compartir al final, lo que el Capitán ha traído. El plato que trae el capitán consiste en un gallo entero pelado cocido puesto en una chapa (olla de barro grande en forma de tazón grande), en otra chapa se coloca un cuy pelado. Ambas chapas acompañadas con torrejas, tomate, arroz, papas y cochayuyo, todo picante. Esto se va haciendo cada día de acuerdo a los canales y a los estanques que posee el pueblo.

El ultimo día entran al estanque a bailar mientras se suelta el agua, se van bañando entre ellos utilizando sus lampas, mientras va animando la banda traída por el capitán, además se va repartiendo quemadito (mate de ajo, cascara de naranja, romero, azúcar blanca y alcohol), así mismo se lanza caramelos al estanque. Luego regresan por el canal terminando de limpiar y descansan en un lugar llamado shonq’o donde se sirve Pito, Quemado y trago y a las autoridades presentes.  Luego continúan su camino hasta la capilla donde los capitanes de los estanques hacen esperar sus chapas de gallo. Al finalizar el capitán del tercer día viene con su comitiva ataviados con sus enjalmas de plástico de colores, algunos se ponen de toros utilizando cuernos, mientras van bailando  jugando con el toro, esta costumbre se llama “Kakatoro”, también suelen algunos vestirse de “negrillos” (personaje cómico vestido con pasamontaña, ropa vieja, pollera, mameluco, casco entre otros).

EL CONDENADO

Cuentan que hace mucho tiempo un joven que no respetaba a su madre y se emborrachaba en las fiestas, resultó gravemente herido en una pelea, agonizando durante varios días, para finalmente morir sin pedir perdón por sus pecados. Sus familiares llamaron a un sacerdote para que oficie una misa pidiendo por la salvación del alma de este joven, a pesar de ello tiempo después apareció por Chaupicalle, una desolada calle del pueblo. La gente que lo vio deambulando por las calles o la plaza, dicen que vestía con un hábito y cordón blanco amarrado a la cintura, nunca miraba a los ojos, siempre tenía la cabeza agachada y andaba descalzo.

Las personas que se encontraban con el condenado se enfermaban, a algunos de ellos se les hinchaba la garganta y a otros se les torcía el cuello o el pie. Para protegerse algunas personas llevaban en sus bolsillos un espejo y un cuchillo para alejar al condenado, pues éste al ver su rostro en el espejo, huía desapareciendo en medio de la noche.

Algunos dicen que al expiar sus culpas regresó al cementerio del pueblo, pero una pobladora la señora  Dominga nos relató que se encontró con él, ella estaba caminando a las 4 de la mañana por la estancia de Qollpa, cerca al camino vio a un hombre vestido con habito y cordón blanco, pensando que era don Constantino lo llamó por su nombre pero él no le contestó, llego a su casa, encendió la leña y una vela. Recordó al hombre que vio y salió a buscarlo pero no encontró nada, entonces se asustó mucho, contando esta experiencia a sus familiares.

bottom of page