

CHAPACOCO
Un paraíso escondido en los andes


Haciendo Ciencia Como Jugando
"Haciendo ciencia como jugando" es un proyecto educativo implementado en la institución educativa 40351 del anexo de chapacoco, ubicada en el distrito de Chilcaymarca, provincia de Castilla, Arequipa - Perú. Estamos ubicados a 3800 msnm. ESte proyecto es llevado a cabo por los alumnos del 5to y 6t0 de primaria de nuestra institución en equipo con los profesores que laboran en nuestra institución.
Objetivo General
•Desarrollar competencias y capacidades en las distintas áreas curriculares así como en el conocimiento científico de su realidad, tanto teóricas como prácticas desde el nivel primario en los niños del 5to y 6to de la I. E. 40351 del anexo de Chapacoco, promoviendo la identidad cultural, la conciencia ambiental, ecológica y turística.
Objetivos especificos
-
Desarrollar las diversas áreas curriculares utilizando los recursos presentes en su comunidad.
-
Desarrollar habilidades comunicativas en cuanto a comprensión, producción y expresión oral.
-
Desarrollar la capacidad de investigación de los estudiantes en diversas áreas.
-
Establecer convenios con Instituciones para la facilitación de profesionales relacionados a cada área de investigación
-
Desarrollar el conocimiento en el área de Biología a través del estudio científico de la flora y fauna presente en su entorno.
-
Desarrollar el conocimiento en el área de Historia y Arqueología a través del estudio de los monumentos históricos presentes en el Anexo.
-
Desarrollar el conocimiento en el área de Antropología a través del estudio de las manifestaciones culturales presentes en su entorno.
-
Desarrollar el conocimiento de la riqueza turística y promover su difusión.
-
Fomentar la identidad cultural de los niños a través del conocimiento y revalorización de todas las manifestaciones culturales que posee el anexo de Chapacoco.
-
Publicar un documento en el que se presente todos los estudios realizados, se revaloren las historias, mitos, leyendas, cuentos, así como la riqueza gastronómica, las costumbres, danzas, música. Se incluirá en los anexos del texto los procesos para poder replicar esta propuesta.
-
Se publicará material audiovisual (DVD) anexo como las vivencias durante la realización del presente proyecto.
-
Publicar una página web donde se promocione la riqueza turística que posee el anexo de Chapacoco. La página web, contendrá cada uno de los procesos y vivencias de los niños para poder promover la práctica de este proyecto en otras I.E.
Metodología
-
Recolección de información.
-
Excursiones de investigación.
-
Trabajos de campo.
-
Investigación bibliográfica.
-
Envío de muestras biológicas, históricas y arqueológicas.
-
Entrevistas con “Yachaq”, pobladores, autoridades y profesionales presentes en la comunidad.
-
Toma de fotografías, grabación de audios y videos.
-
Encuestas, cuadernos de campo, etc.
-
Elaboración de textos narrativos, poéticos descriptivos, argumentativos, informativos, etc.
-
Elaboración de encuestas, cuadros estadísticos, medición, elaboración de mapas y planos.
-
Producción de dibujos, pintura, esculturas, obras teatrales, etc.
-
Recolección de piezas musicales autóctonas.

NUESTRO
EQUIPO



Alumno 5to primaria

Coordinador del Proyecto "Haciendo Ciencia como Jugando" Profesional Enseña Perú 2013 - 2014

Alumno 5to primaria

Alumno 6to primaria

Alumno 5to primaria

Alumno 6to primaria

Alumno 6to primaria

Alumno 5to primaria

Alumna 6to primaria
Chapacoco

Chapacoco es un anexo del distrito de Chilcaymarca, ubicado en la parte alta de la provincia de Castilla en el departamento de Arequipa. Se encuentra en medio de dos Apus Tutelares, Sauso y Jajarana. Es un hermoso pueblo que aún conserva sus viejas construcciones de barro y piedras con techo de paja, conviviendo con las nuevas construcciones de adobe y de material noble. Este bello pueblo nos permite ingresar a sus hermosas calles y su preciosa plaza, así como una iglesia de estilo colonial que engalana su plaza principal.
Cuenta con una población aproximada de 112 habitantes. Sus habitantes no hacen perder la agricultura, cultivando aun en sus andenes productos como la papa, habas, cebada, avena, olluco, oca entre otras. Las chacras están ubicadas en las faldas de su Apu tutelar Jajarana. Los maravillosos bofedales presentes en las cercanías del pueblo proporcionan alimentos a los camélidos sudamericanos así como a su ganado vacuno y ovino.
Posee tradiciones muy arraigadas desde tiempos inmemorables, tales como las hermosas corridas de toros en el mes de mayo, el escarbo de sequia en agosto, el tinkachu, el señalo de ganado, el pago a la tierra, el techar sus viviendas con el pago a la tierra respectivo. Entre otras tradiciones que aún se pueden vivir y observar.
Cuenta con una flora muy variada que se puede apreciar en ambos apus tutelares. Conserva la tradición alfarera, pues aún podemos encontrar preciosas muestras de cerámica. Podemos ver a sus mujeres hilando la fibra de alpaca. Así mismo en las últimas exploraciones realizadas por la compañía minera se ha detectado minerales como Oro y plata. Cuenta con una cantera interminable de piedra Laja y piedra volcánica.


